Acciones:


I.- Descripción de la situación: 

SITUACIÓN  MACRO:
Considerando la evaluación institucional comunitaria de este año escolar 2018-2019, al igual que los anteriores, el foco de las situaciones se encuentra en el aprendizaje.

Aprendizaje que se dimensiona en las fortalezas espirituales-pedagógicas del CJA, que se vinculan a su vez, en la formación docente y, que demanda una gestión escolar más sólida enfocada en el acompañamiento y la evaluación.

Desde esta perspectiva, se continúa con el trabajo por alcanzar los indicadores de la calidad educativa en el contexto actual. Establecemos estos indicadores  como:

1)    Lo que se aprende y como sucede el aprendizaje son cosas tan importantes como el acceso a la educación.

2)    La dimensión social, los valores universales y bienestar de los individuos, de las familias y los docentes son parte importa para el logro de la calidad educativa.

3)    Estructuras y procesos de gestión enfocados en el acompañamiento y la medición de los resultados de aprendizaje como elementos que garantizan el éxito escolar.


II.- Meta, Objetivos general y específicos:


META
Lograr alcanzar los indicadores de la calidad educativa en el contexto actual, apropiándonos de nuestras fortalezas espirituales - pedagógicas, de la formación docente y de una gestión escolar más sólida enfocada en el acompañamiento y la evaluación.



OBJETIVO GENERAL
Direccionar las fortalezas espirituales - pedagógicas, la formación docente y la gestión escolar del CJA, en el logro de los indicadores de calidad educativa en el contexto actual.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Plantear los objetivos de la Pastoral como Plan directriz de la institución, vinculado a la Educación en la Fe, que se consolida en los valores, la motivación espiritual y en la formación de misioneros que caminan con Jesús.

Rediseñar los lineamientos del Festival Hna. María Amparo Villasís como objetivos de un Plan Académico vinculado a los ejes, pilares y áreas de aprendizaje.

Establecer un programa de formación docente desde la espiritualidad, la innovación educativa y la tecnología.

Reorientar la gestión escolar enfocada en el acompañamiento y la evaluación de los aprendizajes.
                                                                                                          


III.- Plan de acción de las diferentes áreas de trabajo:



Gestión Pastoral



Objetivo Específico 1
Plantear los objetivos de la Pastoral como Plan directriz de la institución, vinculado a la Educación en la Fe, que se consolida en los valores, la motivación espiritual y en la formación de misioneros que caminan con Jesús.

Acción 1
Evaluar los objetivos, los diferentes proyectos y actividades que se vinculan a la Pastoral para diseñar el Plan directriz: Caminando con Jesús.

Actividad
Estrategias
Recursos
Responsables
Lapso de Ejecución
Evaluación
Conocer las apreciaciones de los miembros de la comunidad de padres en referencia a las actividades que se vinculan a la Pastoral.
Evaluación de la participación de la comunidad a las actividades diseñadas por la Pastoral.

Cuestionario de opinión acerca de estas actividades.
Asistencia a los eventos.

Redes sociales.

Encuesta en el blog.
Coordinadora de la Pastoral

Directora

Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Enero 2019
Mayo 2019
Conocer las apreciaciones de los docentes en referencia a los objetivos de la Pastoral para el año escolar 2018-2019 y del proyecto: Gotica de Sabiduría.
Cuestionario de opinión.
Encuesta por escrito.
Coordinadora de la Pastoral

Directora
Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Enero 2019
Mayo 2019
Ubicar un espacio fijo para el desarrollo del proyecto Gotica de Sabiduría en el horario escolar.
a) Fijar en el Horario del Proyecto de Gotica de Sabiduría en el Consejo Docente.

7:45–8:00 ð Oración Comunitaria
8:00–8:30 ð Desarrollo de la Gotica en el aula y la pizarra comunitaria.

b) Evaluar su efectividad a través de la experiencia de los niños y las opiniones de los docentes.
Matriz del horario escolar.

Encuesta por escrito.

Dibujos.
Coordinadora de la Pastoral

Directora
Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Septiembre 2018
Enero
2019





Gestión Pedagógica Académica



Objetivo Específico 2
Rediseñar los lineamientos del Festival Hna. María Amparo Villasís como objetivos de un Plan Académico vinculado a los ejes, pilares y áreas de aprendizaje.

Acción 2
Evaluar los lineamientos, los diferentes programas, proyectos y categorías que se vinculan al Festival en contrates con el Curriculum Bolivariano, el Perfil del egresado del CJA, para diseñar el Plan académico: Festival Hna. María Amparo Villasís “Mis Talentos bajo el soplo del espíritu santo”.

Actividad
Estrategias
Recursos
Responsables
Lapso de Ejecución
Evaluación
Realizar una actualización de los contenidos programáticos y del perfil del egresado con la finalidad de evaluar y ajustar los lineamientos del Festival.
Revisión documental.
Curriculum Bolivariano.

Manuscritos de los Perfiles del egresado de los diferentes grupos, grados y niveles.
Coordinadora Pedagógica,
Coordinadora del Festival.
Directora
Docentes.
Inicio
Final
.- Informes mensuales.
.- Actualización de los Perfiles.
.- Aportes obtenidos para el Diseño del plan.
Enero 2019
Mayo 2019
Conocer las apreciaciones de los docentes en referencia a la vivencia del Festival como posible plan académico.
Cuestionario de opinión.
Encuesta por escrito.
Coordinadora Pedagógica, Coordinadora del Festival.
Directora
Docentes.
Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Enero 2019
Mayo 2019
Ubicar un espacio fijo en el horario escolar para el desarrollo del Festival.
a) Fijar en el Horario escolar un espacio para las actividades del Festival

Viernes ð 10:30–1:00

b) Evaluar su efectividad a través de la experiencia de los niños y las opiniones de los docentes.
Matriz del horario escolar.

Encuesta por escrito.

Dibujos.
Coordinadora Pedagógica

Directora
Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Septiembre 2018
Enero 2019




Gestión de Formación Docente

Objetivo Específico 3
Establecer un programa de formación docente desde la espiritualidad, la innovación educativa y la tecnología.

Acción 3
Diseñar y desarrollar diferentes talleres, charlas y estrategias para la formación espiritual, en innovación educativa y en tecnológica del personal docente.

Actividad
Estrategias
Recursos
Responsables
Lapso de Ejecución
Evaluación
Establecer el espacio y horario de formación docente.
Entrevista personalizada.
Guion de entrevista
Directora
Inicio
Final
.- Informes de la actividad.
Febrero 2019
Febrero 2019
Diseñar los diferentes talleres para la formación espiritual, a partir de una fase previa de sondeo con el personal docente.
Encuesta de opinión.

Arqueo bibliográfico y litúrgico de los conocimientos (temarios) que debe manejar el Docente que imparte Educación en la Fe.

Construir una matriz de contenido para elaborar los diferentes niveles de los talleres.
Encuesta por escrito.

Matriz de temarios.

Matriz de talleres y niveles.
Directora

Coordinadora de la Pastoral

Capellán de la institución.
Inicio
Final
.- Informes de resultados.

.- Matriz de talleres.
Febrero 2019
Febrero 2019
Diseñar diferentes talleres y estrategias para la formación en innovación educativa y manejo de tecnología, a partir de una fase previa de sondeo del personal docente.
Encuesta de opinión.

Arqueo bibliográfico de los conocimientos (temarios) que debe manejar el Docente para el nivel de Educación Inicial y Primaria.

Construir una matriz de contenido para elaborar los diferentes niveles de los talleres.
Encuesta por escrito.

Matriz de temarios.

Matriz de talleres y niveles.
Directora

Coordinadora Pedagógica
Inicio
Final
.- Informes mensuales.

.- Aporte de estos resultados para el Diseño del plan.
Febrero 2019
Febrero 2019



Gestión Directiva

Objetivo Específico 4
Reorientar la gestión escolar enfocada en el acompañamiento y la evaluación de los aprendizajes.

Acción 4
Diseñar momentos y actividades de acompañamiento y de evaluación de los aprendizajes.

Actividad
Estrategias
Recursos
Responsables
Lapso de Ejecución
Evaluación
Establecer los momentos para el seguimiento y acompañamiento del trabajo en las actividades de la Pastoral.
Observación participante.
Escala de estimación.
Instrumento de Evaluación Docente.
Diseño de estrategias para mejorar la participación en las actividades de la pastoral.
Escalas
Cuaderno de seguimiento
Lo necesario para diseñar las estrategias y aplicarlas.
Coordinadora de la Pastoral

Directora
Inicio
Final
.- Informes de la actividad.
Septiembre
2019
Julio
2019
Establecer los momentos para el seguimiento y acompañamiento del trabajo en el Proyecto de la Gotica de Sabiduría.
Observación participante.

Escala de estimación.

Instrumento de Evaluación Docente.

Diseño de estrategias para mejorar las reflexiones en torno a la palabra del evangelio diario.
Escalas
Cuaderno de seguimiento
Biblia
Lo necesario para diseñar las estrategias y aplicarlas.
Coordinadora de la Pastoral

Directora
Inicio
Final
.- Informes de la actividad.
Enero
2019
Julio
2019
Establecer los momentos para el seguimiento y acompañamiento del trabajo en el Festival.
Observación participante.

Escala de estimación.

Instrumento de Evaluación Docente.

Diseño de estrategias Dirección – Coordinación Pedagógica y Docente para mejorar el enlace entre los contenidos programáticos, la planificación y el Festival.
Escalas
Cuaderno de seguimiento
Lo necesario para diseñar el banco de estrategias y aplicarlas.
Coordinadora Pedagógica

Directora
Inicio
Final
.- Informes de la actividad.
Enero
2019
Julio
2019




Reflexión:


El tiempo dedicado para la elaboración de la descripción de la situación, meta, objetivos y planes de acción, fue muy breve con cada grupo que participaron en esta actividad.

El grupo de representantes tenía diversas ideas pero, fundamentalmente querían reconocer las fortalezas de la institución.

Los docentes fueron un poco más críticos, pero de ellos surgió el título del PEIC: Apropiándonos de nuestras fortalezas logramos construir la Calidad Educativa en el CJA"

Para los niños fue un trabajo más lúdico, en el caso de este grupo solo nos dedicamos al registro de datos y a vivir la experiencia.

El mayor trabajo recayó en el equipo de gestión, que tuvo que procesar los datos para que expresaran que en el CJA, nuestras fortalezas son situaciones que dibujan caminos de oportunidades y mejoras para el éxito escolar.