Dimensión pedagógica
I.- Del personal escolar:
El plan directriz de la institución, se encuentra direccionado por la filosofía del Colegio de caminar de la mano con Jesús, que
guía cada uno de los pasos de sus alumnos y miembros de la comunidad
escolar bajo su ejemplo de vida y manera de proceder.
Se sustenta en en la directriz de:
“Somos y formamos personas que hacen la diferencia bajo la
mirada de Jesús”
Este plan se hace operativo a través del programa de la pastoral, el cual tiene como objetivo Fomentar,
incorporar y modelar en cada miembro que hace vida en la institución U.E.P Jesús
Adolescente en la labor pastoral, en ese acercamiento a la persona de Jesús y
transformar nuestra vida y como resultado dar muestra de ello en obras de
misericordia.
En específico:
·
Fomentar
en el personal que labora en el colegio Jesús
Adolescente (docentes, administrativo y obrero) la necesidad
de buscar a Dios, de no separarse de él, manifestándolo, en el entorno
familiar, social, laboral y de
convivencia comunitaria y con Amor y
cariño ganando ese corazón de los niños.
·
Incorporar
a los padres y representantes del colegio Jesús adolescente en las diferentes acciones que se organicen y tenga
ese encuentro con Cristo en la vida. Y de esa manera puedan contribuir a afianzar en sus hijos o representados lo vivido en el colegio.
·
Modelar
en los estudiantes la imagen de Jesús adolescente; para que ellos a Ejemplo de
El vayan creciendo en sabiduría y en Gracia ante Dios. Creando espacios de contacto con Dios.
Participantes de este proyecto toda la comunidad de niños, padres,
representantes y docentes del Colegio
Jesús Adolescente.
Entre sus acciones se destaca:
- Ejecución del proyecto Gotica de
Sabiduría.
- Educación en Valores.
- Celebraciones litúrgicas.
- Convivencias.
- Grupos de catequesis.
- Animación misionera: Infancia Misionera.
- Escuela para padres – talleres de
Evangelización.
Calcomanía diseñada por la Coordinadora de la Pastoral, en conjunto con el Consejo Educativo, para la actividad del Abrazo en Familia 2018.
El plan académico del Colegio, Festival Hna. María Amparo Villasís, nace en un consejo de Docentes en el año 2002, donde se planteaba la importancia de entusiasmar a los niños, en el desarrollo académico, pero principalmente en los valores que los conduzcan hacia una vida plena; que llene de regocijo a la sociedad que los rodea, pero principalmente a Dios.
Se implementó como una actividad
académica y competitiva, mediante la cual el docente y los alumnos pueden
descubrir y desarrollar talentos; tanto los naturales o inherentes a sus
capacidades, como los que puedan aprender y desarrollar a través del estudio y
la dedicación.
Esta actividad de aprendizaje y
enseñanza está enmarcada en la “Pedagogía del amor” desde su génesis;
tiene desde hace quince años la directriz trasmitida por la madre directora de
la institución, Hna. María Amparo Villasís, la cual destacaba que “Con amor
y con cariño, se gana el corazón del niño”.
1er afiche del Festival Hna. María Amparo Villasís
A lo largo de la gestión escolar del Colegio en
conjunto con los dieciséis años de recorrido del Festival y, ahora último, con
las reflexiones que surgen de las Jornadas sobre la vida institucional, se han
elaborado distintos Proyecto Educativos Integrales Comunitarios, que han
permitido realizar diagnósticos para diseñar, implementar o adecuar, en cada
nuevo PEIC, diversas herramientas didácticas que nutren el quehacer escolar,
como también conforman nuevas maneras de desarrollar talentos.
Entre estas herramientas se pueden destacar los
programas y espacios (categorías) de desarrollo como:
Matemáticas divertidas; proyecto que desarrolla el área instrumental de
las matemáticas, en el cálculo, leguaje simbólico y la resolución de problemas
(matemáticos, geométricos y estadísticos); se sostiene de las áreas de
aprendizaje de matemática, ciencias naturales y sociedad, ciencias
sociales, ciudadanía e identidad; además, es el núcleo central de las
Olimpiadas de Matemática en el Festival.
El ABC de la investigación; que se fundamenta en Mini-Festival de la Ciencia
a través de los pasos iniciales del método científico, que se desarrolla en el
marco de las áreas de matemática, ciencias naturales y sociedad, ciencias
sociales, ciudadanía e identidad.
Nosotros el
Quijote: Taller de lectura;
da origen a las Olimpiadas de Comprensión Lectora, se adecua a las Categorías
de Literatura: Poesía, Carta y Cuento y, se nutre del área de lengua,
comunicación y cultura.
Expresión espacial
plástica: espacio para el
desarrollo artístico y estético a través de la combinación de los elementos de
expresión plástica, teniendo como producto la pintura y la escultura (empleando
diferentes corrientes y técnicas).
Expresión corporal: motriz y artística; que se desarrolla bajo dos
vertientes:
Artes Musicales y Folklóricas: ámbito donde se despliegan las categorías de
danza, canto y declamación, sustentadas en las áreas de: Lengua,
comunicación y cultura, ciencias sociales, ciudadanía e identidad y, la
educación musical (percusión y manejo de instrumentos – flauta).
Educación
física deporte y recreación: que contempla las competencias de
porrismo, ajedrez y deporte.
Logo del Festival Hna. María Amparo Villasís
III.- Proyecto de adecuación curricular en el CJA:
IV.- Acompañamiento y apoyo al Docente nuevo ingreso:
Plan de apoyo para los docentes nuevo ingreso
Mapa mental para la elaboración de la planificación del
proyecto de aula para los docentes en formación
V.- Oportunidades para socializar las prácticas docentes:
Espacios y momentos para socializar
Clima escolar para la socialización entre el personal docente
VI.- Evidencias:
Didáctica que emplean los docentes
Teoría de aprendizaje que sustenta la praxis pedagógica
Recursos didácticos
Reflexión
Esta es la entrada con mayor dificultad que realizamos. En ella se evidencia que en el CJA la Dimensión Pedagógica es la fundamental; es el foco de su trayectoria.
Los contenidos, las estrategias de enseñanza, el seguimiento de ello ha garantizado el éxito de los 46 años de funcionamiento y, todavía continua en eso.
En referencia a esta dimensión, siempre se debe estar trabajando en su mejora y potenciado a todos los actores que, de alguna manera, son responsable de su acción.
Por eso, es fundamental la actualización docente, coordinadora y directiva, la dotación de diferentes recursos de aprendizaje para poder reforzar dicha dimensión.
Pero quizás lo más importante que garantiza el éxito de la institución es que, los docentes se desarrollen bajo la mística, la ética y la espiritualidad.